Actividades

primera actividad












segunda actividad ética, gestión y legislación (noticia)


























Actividad: misión, visión y valores.


MISIÓN, VISIÓN Y VALORES:


Capio Sanidad
Misión
  • Prestar servicios sanitarios a todo tipo de colectivos que demanden sanidad, con una alta calidad asistencial, tecnología innovadora, con la máxima profesionalidad, respeto y eficacia.
  • Desarrollar un grupo líder de provisión sanitaria privada con identidad e imagen propia, orgullo de pertenencia y un sistema de gestión integral, homogéneo, comparable y eficiente.
Visión
  • Servicio y atención integral a las necesidades de todos los pacientes basado en la igualdad y en la excelencia asistencial, tecnológica y de servicios.
  • Máxima colaboración con el Sistema Público de Salud para tener una red eficiente de hospitales que satisfagan las necesidades de todos los ciudadanos.
  • Promover la innovación, la investigación y la docencia.
  • Mejora constante de la calidad en equipamiento tecnológico, humano y asistencial en todos nuestros centros.
  • Contar con los mejores profesionales, cercanos al ciudadano y que contribuyan al uso racional de la medicina y de los recursos disponibles.
Valores
  • Foco de atención en el paciente y el cliente. Nunca olvidamos nuestra razón de ser.
  • Confianza. Sólo podemos lograr nuestros objetivos si el entorno confía plenamente en nuestra capacidad y voluntad.
  • Respeto y empatía. Nuestro trabajo debe caracterizarse por la sensibilidad, la implicación y el respeto por la integridad del individuo.
  • Innovación. Queremos trabajadores con iniciativa propia que encuentren nuevos caminos de desarrollo y mejoren nuestras distintas actividades.
  • Beneficio para la sociedad. Aspiramos a mantener relaciones estables y satisfactorias con nuestros clientes para que nuestro trabajo aporte mayor beneficio a la sociedad.

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Nuestra misión

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria es una universidad surgida de una aspiración popular, comprometida con la mejora continua de la calidad y la eficiencia del servicio público que presta a la sociedad.
Sus objetivos básicos son: formar personas competentes, cultas, responsables y solidarias generar, aplicar y difundir conocimiento colaborar en el progreso económico y bienestar social de Canarias crear y extender cultura e impulsar las relaciones internacionales desde nuestra insularidad atlántica.
Nuestra visión
Pretendemos lograr una universidad autónoma en su pensamiento y en su desarrollo interno, con altas cotas de autogobierno.
Una universidad innovadora en la docencia, la investigación, la gestión y las actividades de impacto social; que construye e irradia cultura en su entorno; preocupada por la calidad ambiental y el desarrollo sostenible; que potencia la solidaridad entre los pueblos y la cooperación; que contribuye a la solución de los problemas sociales e impulse las relaciones internacionales desde nuestra insularidad atlántica.

Trabajando por esta visión, nuestro objetivo es que se nos reconozca dentro y fuera de Canarias por el prestigio académico de nuestros profesores, por la formación integral de nuestros titulados, por la profesionalidad del trabajo de nuestro personal de administración y servicios y por la pertinencia de nuestras acciones de impacto social.

Nuestros valores

La misión y visión de la ULPGC se concretan en estos valores fundamentales:
·        La eficiencia y el compromiso con la comunidad universitaria y la sociedad que la financia y sostiene.
·        La búsqueda de la excelencia en la docencia, la investigación, la gestión institucional y la prestación de servicios.
·        La contribución al desarrollo económico, social y cultural de Canarias.
·        La transparencia en la gestión y la rendición de cuentas.
·        La participación activa de todos los miembros de la comunidad universitaria.
·        La mejora de la calidad ambiental y el desarrollo sostenible en Canarias.
·        El impulso de la Sociedad de la Información y del Conocimiento en su entorno geográfico y cultural.
·        El impulso a las relaciones internacionales y el desarrollo de la vocación tricontinental.
·        La apuesta por la innovación docente y el aprendizaje a lo largo de la vida.
·        La defensa de la equidad y la igualdad de oportunidades, el respeto de las ideas en libertad, la convivencia intercultural y la justicia social.
·        El fomento de la solidaridad y la cooperación entre los pueblos, con especial atención al desarrollo, la defensa de los valores sociales y la presencia activa en los foros sociales, culturales, etc.


Vídeo Eutanasia:





Ética, bioética y modernidad:

Conferencia: Ética, bioética y modernidad.





 La conferencia la impartió el señor Don Francisco Javier Martín Ocina, presidente del Comité de Bioética Asistencial del Área Sanitaria de Plasencia.

Comenzó dando una definición de Bioética, a la cual se refiere como un triunfo de la humanidad. Hace un repaso de la ética o más bien de su evolución a lo largo de la historia.
Hay 5 momentos cruciales en la historia para la ética:
El primero es el momento en el que el simio pasa a homo y se dan los cambios fisiológicos que los diferencian.
El segundo, es en el cual se inventan las herramientas, domestican animales y aparece la agricultura.
El tercer momento es el descubrimiento de América, que supuso muchos cambios, muchos descubrimientos y un gran avance para la medicina.
El cuarto gran momento se da en el siglo de las luces o Era de la Razón. En la cual se dio el movimiento cultural de la Ilustración, que estaba influida por las ideas de Blaise PascalGottfried LeibnizGalileo Galilei y otros filósofos del período anterior. El pensamiento europeo atravesaba por una ola de cambios, influida por la filosofía de Isaac Newton.
Y el quinto momento es la actualidad, el momento de internet, las nuevas tecnologías, nuevos tipos de familia,…..etc. todo esto supone nuevos retos para la ética.
Después de explicar la ética y la bioética también comentó varios casos; como el caso Tuskegee (1932-1972), en el que se realizó un estudio a 400 pacientes negros, a los cuales no se les informó de su enfermedad ni se les aplicó el tratamiento cuando se debió. El caso Nuremberg, en el cual 20 médicos fueron condenados por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
Por último hablaron sobre temas referentes al centro universitario de Plasencia, la alcaldesa de Plasencia, Elia Blanco; el rector de la Universidad de Extremadura, Segundo Píriz y el director del centro, José Antonio Vegas.





Consentimiento informado:


CONSENTIMIENTO INFORMADO:


Al enfermo le asiste el derecho de estar informado acerca de su padecimiento, sobre la propuesta de tratamiento y terapias alternativas, riesgos y probabilidad de resultados adversos, para poder tomar una decisión afirmativa. Esto consta el la Ley 17.132 en los art. 896, 897, 902, 904, 905 del Código penal y la Ley 21.541 art. 16 del Código Civil, establece la obligación de informar al paciente y sus familiares más cercanos, los riesgos del tratamiento indicado.
Los contenidos mínimos que debería reunir son:
1-     Nombre y apellido del paciente y médico que informa.
2-     Explicar la naturaleza de la enfermedad y su evolución natural.
3-     Nombre del procedimiento a realizar, especificando en que consiste y como se llevará a cabo.
4-     Explicar los beneficios que razonablemente se puede esperar de la cirugía y consecuencia de la denegación.
5-     Información sobre riesgos de la cirugía, probables  complicaciones, mortalidad y secuelas.
6-     Planteo de alternativas de tratamiento comparadas con la cirugía propuesta.
7-     Explicación sobre el tipo de anestesia y sus riesgos.
8-     Autorización para obtener fotografías, videos o registros gráficos en el pre, intra y postoperatorio y para difundir resultados o iconografía en Revistas Médicas y/o ámbitos científicos.
9-     Posibilidad de revocar el consentimiento en cualquier momento antes de la cirugía.
10- Satisfacción del paciente por la información recibida y evacuación de sus dudas.
11- Fecha y firma aclarada del médico, paciente y testigos, si la hubiere.
 
El consentimiento informado es obligatorio, siendo el formulario escrito conveniente para deslindar responsabilidad de sucesos previsibles, debiendo aplicarse cualquiera sea la magnitud de la cirugía. 
Debe ser directo, breve y de lenguaje simple. No tiene que contener palabras abreviadas,  ni terminología científica.  Debe de estar de acuerdo al nivel cultural de la población a la que  está dirigida, en nuestro país no debería superar el nivel de educación primaria.
Es de importancia tener en cuenta que este documento libera al cirujano de responsabilidad por consecuencias previsibles, pero no por negligencia, impericia, imprudencia o inobservancia de sus deberes y obligaciones.
El mismos deberá hacerlos firmar el médico tratante, con anticipación a todas las cirugías.  Es aconsejable entregar una copia al paciente y preferible aunque no imprescindible, que la firme con testigos.







Mi vida es mía:


Mi vida es mía:

Mi vida es mía es una película estadounidense de 1981, del género drama, dirigida por John Badham. Protagonizada por Richard Dreyfuss, John Cassavetes, Christine Lahti, Bob Balaban, Kenneth McMillan y Kaki Hunter en los papeles principales. Basada en la obra teatral del mismo título de Brian Clark.
Ken Harrison (Richard Dreyfuss) es un escultor que sufre un accidente de circulación muy grave. Queda paralizado en todo el cuerpo, de manera que sólo puede hablar. En el hospital dispone de una pequeña zona aislada, y todos los que le atienden simpatizan con él ya que es amable y tiene sentido del humor a pesar de su trágica situación. Con el tiempo Harrison llega a la determinación de que quiere morir, debido a que su vida carece de sentido. Deberá enfrentarse a los tribunales, ya que sólo ellos pueden autorizar a los médicos 
a dejarle morir.





Objetivos del desarrollo del milenio:


Objetivos del desarrollo del Milenio:

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, fijados en el año 2000, son ocho objetivos de desarrollo humano, que los 192 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015
.
Contexto histórico:
En 1989 caía el muro de Berlín. Paradójicamente, el fin de la confrontación Este-Oeste no se comprendía como la mejor oportunidad para acabar con las diferencias Norte-Sur.
A partir de 1990, la ayuda oficial al desarrollo (AOD) perdió su utilidad como herramienta en la lucha de bloques y probablemente los Estados no cambiarán sus políticas de ayuda hasta que no vuelvan a entender la AOD, como una herramienta, esta vez en la lucha contra el terrorismo.
En el nuevo tablero de juego internacional en el que el Sur valía, si cabe, aún menos y en el que África quedaba definitivamente a la deriva, desde la Secretaría General de Naciones Unidas el egipcio Butros-Ghali propuso la celebración de una serie de cumbres internacionales para afrontar y poner remedio a los grandes problemas de la culpabilidad.
A día de hoy, 1.200 millones de personas subsisten con un dólar al día, otros 854 millones pasan hambre, 114 millones de niños en edad escolar no acuden a la escuela, de ellos, 63 millones son niñas. Al año, pierden la vida 11 millones de menores de cinco años, la mayoría por enfermedades tratables; en cuanto a las madres, medio millón perece cada año durante el parto o maternidad. El sida no para de extenderse matando cada año a tres millones de personas, mientras que otros 2.400 millones no tienen acceso a agua potable.
En este contexto, tras la celebración de dichas citas a lo largo de los noventa y con la pujanza de los movimientos antiglobalización, tuvo lugar en septiembre de 2000, en la ciudad de Nueva York, la Cumbre del Milenio. Representantes de 189 estados recordaban los compromisos adquiridos en los noventa y firmaban la Declaración del Milenio.


Los ocho objetivos:
En la Declaración del Milenio se recogen ocho Objetivos referentes a la erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del VIH/sida y el sustento del medio ambiente.
Para objetivos, y en respuesta de aquellos que demandaban un cambio hacia posturas más sociales de los mercados mundiales y organizaciones financieras se añade el Objetivo 8, “Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo”. En otras palabras, el objetivo promueve que el sistema comercial, de ayuda oficial y de préstamo garantice la consecución en 2015 de los primeros siete Objetivos y, en general, un mundo más justo.
Cada Objetivo se divide en una serie de metas, un total de 18, cuantificables mediante 48 indicadores concretos. Por primera vez, la agenda internacional del desarrollo pone una fecha para la consecución de acuerdos concretos y medibles.
Los títulos de los ocho objetivos, con sus metas específicas, son:
  1. Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
-       Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.
-       Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.
-       Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.
  1. Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
-       Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.
  1. Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
-       Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015
  1. Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
-       Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.
  1. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.
-       Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
-       Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.
  1. Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
-       Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
-       Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten.
-       Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves
  1. Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.
-       Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
-       Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.
-       Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
-       Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.
  1. Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
-       Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
-       Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
-       Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
-       Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.
-       En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.
-       En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.



Indicadores:

  1. Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre:
1.1  Proporción de la población con ingresos inferiores a 1 dólar por día según la paridad del poder adquisitivo (PPA).
1.2  Coeficiente de la brecha de pobreza
1.3  Proporción del consumo nacional que corresponde a la quinta parte más pobre de la población
1.4  Tasa de crecimiento del producto interno bruto por persona empleada
1.5  Tasa de población ocupada
1.6  Proporción de la población ocupada con ingresos inferiores a 1 dólar por día según la paridad del poder adquisitivo
1.7  Proporción de la población ocupada total que trabaja por cuenta propia o en un negocio familiar
1.8  Niños menores de 5 años con peso inferior al normal
1.9  Proporción de la población que no alcanza el nivel mínimo de consumo de energía alimentaria
  1. Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal:
§  2.1 Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria
§  2.2 Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado de la enseñanza primaria
§  2.3 Tasa de alfabetización de las personas de entre 15 y 24 años, mujeres y hombres
3.       Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil:
§  4.1 Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años
§  4.2 Tasa de mortalidad infantil
§  4.3 Proporción de niños de 1 año inmunizados contra el sarampión
  1. Objetivo 5: Mejorar la salud materna:
§  5.1 Tasa de mortalidad materna
§  5.2 Proporción de partos con asistencia de personal sanitario especializado
§  5.3 Tasa de uso de anticonceptivos
§  5.4 Tasa de natalidad entre las adolescentes
§  5.5 Cobertura de atención prenatal (al menos una consulta y al menos cuatro consultas)
§  5.6 Necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar
  1. Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades:
§  6.1 Prevalencia del VIH en las personas de entre 15 y 24 años
§  6.2 Uso de preservativos en la última relación sexual de alto riesgo
§  6.3 Proporción de la población de entre 15 y 24 años que tiene conocimientos amplios y correctos sobre el VIH/SIDA
§  6.4 Relación entre la asistencia escolar de niños huérfanos y la de niños no huérfanos de entre 10 y 14 años
§  6.5 Proporción de la población portadora del VIH con infección avanzada que tiene acceso a medicamentos antirretrovirales
§  6.6 Incidencia y tasa de mortalidad asociadas a la malaria
§  6.7 Proporción de niños menores de 5 años que duermen protegidos por mosquiteros impregnados de insecticida y proporción de niños menores de 5 años con fiebre que reciben tratamiento con los medicamentos contra la malaria adecuados
§  6.8 Incidencia y tasa de mortalidad asociadas a la tuberculosis
§  6.9 Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento breve bajo observación directa
  1. Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente:
§  7.1 Proporción de la superficie de tierras cubierta por bosques
§  7.2 Emisiones de dióxido de carbono (totales, per cápita y por cada dólar del producto interno bruto (PPA)) y consumo de sustancias que agotan la capa de ozono
§  7.3 Proporción de poblaciones de peces que están dentro de unos límites biológicos seguros
§  7.4 Proporción del total de recursos hídricos utilizada
§  7.5 Proporción de zonas terrestres y marinas protegidas
§  7.6 Proporción de especies en peligro de extinción
§  7.7 Proporción de la población con acceso a mejores fuentes de agua potable
§  7.8 Proporción de la población con acceso a mejores servicios de saneamiento
§  7.9 Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales
  1. Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo:
§  8.1 AOD (Asistencia oficial para el desarrollo) neta, en total y para los países menos adelantados, como porcentaje del ingreso nacional bruto de los países donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (CAD/OCDE)
§  8.2 Proporción del total de AOD bilateral y por sectores que los donantes del CAD/OCDE destinan a servicios sociales básicos (enseñanza básica, atención primaria de la salud, nutrición, agua potable y saneamiento)
§  8.3 Proporción de la AOD bilateral de los donantes del CAD/OCDE que no está condicionada
§  8.4 AOD recibida por los países en desarrollo sin litoral en proporción a su ingreso nacional bruto
§  8.5 AOD recibida por los pequeños Estados insulares en desarrollo en proporción a su ingreso nacional bruto
§  8.6 Proporción del total de importaciones de los países desarrollados (por su valor y excepto armamentos) procedentes de países en desarrollo y países menos adelantados, admitidas sin pagar derechos
§  8.7 Aranceles medios aplicados por los países desarrollados a los productos agrícolas y textiles y las prendas de vestir procedentes de países en desarrollo
§  8.8 Estimación de la ayuda agrícola de los países de la OCDE en porcentaje de su producto interno bruto
§  8.9 Proporción de AOD destinada a fomentar la capacidad comercial
§  8.10 Número total de países que han alcanzado el punto de decisión y número total de países que han alcanzado el punto de culminación de la Iniciativa en favor de los países pobres muy endeudados (acumulativo)
§  8.11 Alivio de la deuda comprometido conforme a la Iniciativa en favor de los países pobres muy endeudados y la Iniciativa multilateral de alivio de la deuda
§  8.12 Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios
§  8.13 Proporción de la población con acceso sostenible a medicamentos esenciales a precios asequibles
§  8.14 Líneas de teléfono por cada 100 habitantes
§  8.15 Abonados a teléfonos celulares por cada 100 habitantes
§  8.16 Usuarios de Internet por cada 100 habitantes

Ahora mismo, los Objetivos constituyen la principal agenda del desarrollo y tanto las diferentes agencias de Naciones Unidas como las Organizaciones internacionales de crédito, las ONG y las agencias oficiales de cooperación focalizan su trabajo en el logro de los ODM.
No obstante, son muchas las críticas que les llueven a los Objetivos: hay quien los describe como una nueva declaración de Naciones Unidas que no se va a cumplir, se cuestiona su sustento, ya que tras 2015 no se va a movilizar la misma cantidad de recursos. Para otros, los ODM no son más que un revés en las políticas de desarrollo, ya que luchan contra las consecuencias y no contra las causas del subdesarrollo. Esto es discutible, ya que está claro que en el círculo vicioso de la pobreza, las consecuencias se convierten de nuevo en las causas.
También se han considerado demasiado generalistas o ambiciosos (varios pronósticos ya adelantan que no se lograrán los ODM). Y se han calificado como oportunistas, al utilizar algunos indicadores como porcentajes en vez de números absolutos o considerar que la pobreza extrema está situada en un dólar al día cuando, por ejemplo, el Banco Mundial utiliza la cifra de 1.25 dólares diarios como límite de la extrema pobreza.

Movilizaciones:
Desde Naciones Unidas, y para que los Objetivos se alcancen, se han puesto en marcha una serie de iniciativas de las que destacan, el Proyecto del Milenio y la Campaña del Milenio. El primero se trata de un grupo de expertos organizado y 15 especialistas cada uno. Su misión es recomendar las mejores estrategias para lograr los ODM, analizando costes, políticas y demás medidas a seguir.
En cuanto a la Campaña del Milenio, bajo el nombre de Sin Excusas hasta el 2015, pretende fomentar los ODM y el compromiso que garantice su cumplimiento, promoviendo la participación social y la voluntad política. En el Sur, y según reza la Declaración del Milenio, la campaña pretende fomentar la movilización de recursos internos, la priorización del gasto presupuestario hacia los ODM y fortalecer los derechos humanos y la democracia. En el Norte, Sin Excusas hasta el 2015 está diseñada a explicar la necesidad de una mayor cantidad y calidad de AOD dirigida a lograr los ODM, que se alivie el peso de la deuda y que se abran los mercados a productos del Sur.
En España, más de mil organizaciones se unieron en una plataforma llamada la Alianza Española contra la Pobreza que fundó la campaña Pobreza Cero, a través de la cual las entidades trabajan por la difusión y consecución de los ODM

Países que han cumplido las metas del milenio:
De los países Latinoamericanos y Caribeños, Chile y Venezuela han cumplido las Metas para el Milenio. Cuba ha cumplido la mayoría de las metas, sobre todo en el aspecto social, y está previsto su cumplimiento total para el año pactado por las Naciones Unidas. Alan García menciona el 22 de septiembre de 2010 en la ONU que el Perú ha cumplido la mayoría de las objetivos trazados y que se cumplirán antes de la fecha pactada.2 Inclusive el Perú logró el récord mundial en reducción de la pobreza.3
Dentro de la America Anglosajona, solo Canadá ha cumplido las Metas para el milenio, pasando a solo tener en 2008 un 0,21% de su población viviendo en La pobreza extrema, cuando en 1990 poseía a casi el 6% de su Población en la Pobreza Extrema.
En la Unión Europea, solo España, Irlanda y Luxemburgo han cumplido las metas para el Milenio, aunque la Unión Europea posee un caso especial ya que la mayoría de los países casi no poseen pobreza extrema, considerando que esto se tome como una meta cumplida; Alemania, España, Luxemburgo, Suiza, Suecia, Francia, Irlanda, Reino Unido y Finlandia han Cumplido las metas Para el Milenio.
En la CEI y el este de Europa (incluye Turquía). Solo Turquía, Ucrania y Rusia han Cumplido las metas para el Milenio.
En África, Sudáfrica es el único que ha cumplido las metas. Para el Milenio, aunque estos últimos años la Pobreza Extrema ha aumentado y se cree que el 2010 ya no estará cumpliendo estas metas.
Asia ha logrado el mayor esplendor en el cumplimiento de estas metas, ya que Malasia, Filipinas, Vietnam, Hong Kong, Taiwan, Singapur y Corea del Sur han cumplido estas metas. Japón al igual que la Unión Europea, ya casi no poseía pobreza extrema por lo que Japón ya habría cumplido las metas para el Milenio. Destaca la India, y se cree que para 2012 cumplirá las metas del Milenio ya que ha reducido la Pobreza Extrema en más de un 30%.
En Medio Oriente y países Arabes no africanos, los Emiratos Árabes Unidos y Qatar han sido los únicos en Cumplir las Metas para el Milenio.
En Oceanía, Nueva Zelanda ha sido el único en cumplir estas metas, aunque Australia también se considera totalmente cumplida estas Metas, ya que la pobreza extrema en Australia no supera el 0,1%.



¿Quién se comió mi queso?


¿Quién se comió mi queso?
¿Quién se ha llevado mi queso? Una manera sorprendente de afrontar el cambio en el trabajo y en la vida privada, publicado en 1998, es un libro de motivación escrito por Spencer Johnson en el estilo de una parábola. Describe el cambio en el trabajo y la vida, y cuatro típicas reacciones al citado cambio con dos ratones, dos "liliputienses", y sus búsquedas de queso. Un bestseller empresarial de New York Times desde el lanzamiento, ¿Quién se ha llevado mi queso? permaneció en la lista por casi cinco años y pasó sobre doscientas semanas en la lista de no ficción de pasta dura de Publishers Weekly.
La narración comienza presentando a los cuatro personajes protagonistas de la fábula: los ratones “Fisgón” y “Escurridizo” y los liliputienses “Hem” y “Haw” y sus búsquedas de queso en un laberinto que representa el mundo real. Los ratones buscan un queso simple, mientras que los liliputienses buscan un Queso con mayúscula que representa cualquier cosa que queramos alcanzar (la felicidad, el trabajo, el dinero, el amor).
Cada uno encontró un día su propia clase de queso en el depósito de Queso Q. Cada vez se sentían más cómodos y trasladaron sus hogares para estar más cerca y crear su vida social alrededor de ese lugar. Hem y Haw se sentían tan a gusto que no se dieron cuenta de que la provisión de queso disminuía cada día que pasaba.
Un día los ratones llegaron al depósito de Queso Q y descubrieron que no había queso. Los ratones sí se habían percatado de que cada día había menos queso y el cambio no los cogió desprevenidos. Instintivamente, se pusieron las zapatillas de correr y partieron en busca de Queso Nuevo.
Más tarde llegaron los liliputienses que no estaban preparados para descubrir que no había Queso. Mientras que los ratones se habían puesto en marcha con rapidez, los liliputienses continuaban indecisos sin saber que hacer. Volvieron a sus casas con hambre y desanimo. Regresaron al día siguiente al depósito Sin Queso para comprobar que el Queso seguía sin estar ahí. Hem creía tener derecho al Queso mientras que Haw sugirió buscar algo de Queso Nuevo, a lo que Hem se negó.
Mientras los liliputienses seguían indecisos los ratones ya se habían puesto a buscar Queso Nuevo en el laberinto hasta que finalmente llegaron al depósito de Queso N donde encontraron una gran reserva de Queso Nuevo.
Mientras, Hem y Haw seguían regresando cada día al depósito de Queso Q, limitándose a esperar. Un día se les ocurrió que quizás el Queso pudiese estar detrás de la pared por lo que al día siguiente abrieron un agujero en la pared del depósito de Queso Q pero no encontraron ningún Queso.
Un día Haw se calzó las zapatillas de correr y se dispuso a explorar el laberinto, pero no logró convencer a Hem para que lo acompañara.
Durante algunos días fue encontrando un poco de Queso aquí y allá. Más tarde comprendió que el Queso del depósito de Queso Q no había desaparecido de repente, y que se si hubiese mantenido alerta el cambio no le habría cogido desprevenido. Algo más tarde se encontró con un prometedor depósito de Queso que resultó estar vacío. Continúo inspeccionando el laberinto y superando sus miedos. Al poco tiempo distinguió un depósito de Queso con trozos de Queso Nuevo en la entrada, pero al entrar descubrió que también estaba vacío. Alguien había estado allí y llegó a la conclusión de que si hubiera llegado antes muy probablemente habría encontrado una buena provisión de Queso Nuevo.
Decidió volver sobre sus pasos para comprobar si Hem se unía a él en la búsqueda de Queso Nuevo. Llegó al depósito de Queso Q y le ofreció unos trozos de Queso Nuevo a Hem pero éste los rechazó ya que no creía que le fuese a gustar y solo quería que le devolviesen su propio Queso. Algo más tarde, Haw volvió a marcharse solo y regresó al punto más alejado que había alcanzado en el laberinto.
Durante unos días encontró un poco de queso aquí y allá hasta que un día encontró el Queso Nuevo en el depósito de Queso N. Allí descubrió la presencia de los ratones que ya llevaban allí desde hacía un tiempo. Se saludaron y Haw se dedicó a probar sus Quesos favoritos. Haw pensó en volver al depósito de Queso Q y encontrar a Hem pero comprendió que ya había intentado que su amigo cambiara. Hem tendría que encontrar su propio camino.
Para evitar que el cambio le volviera a coger desprevenido Haw comprobaba cada día el estado en el que se encontraba su Queso y aunque disponía de grandes reservas realizaba salidas por el laberinto para explorar zonas nuevas y no aislarse en su zona de comodidad. En una de esas salidas escuchó un sonido de un movimiento en los recovecos del laberinto y pensó que podría ser Hem y confió en que quizá, por fin, su amigo fuera finalmente capaz de moverse con el Queso y disfrutarlo.


Organigramas:


Organigramas:


Organigrama del Ministerio de Sanidad:





 Organigrama del SES:




Organigrama del Servicio de Salud de Plasencia:




PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA GRADUAR LA SUPERVISIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE LLEVAN A CABO LOS RESIDENTES EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL VIRGEN DEL PUERTO (PLASENCIA):

Tal como se recoge en el Real Decreto 183/2008, “El sistema de residencia implica la prestación profesional de servicios por parte de los titulados universitarios que cursan los programas oficiales de las distintas especialidades en Ciencias de la Salud. Dicho sistema formativo implicará la asunción progresiva de responsabilidades en la especialidad que se esté cursando y un nivel decreciente de supervisión, a medida que se avanza en la adquisición de las competencias previstas en el programa formativo, hasta alcanzar el grado de responsabilidad inherente al ejercicio autónomo de la profesión sanitaria de especialista”.

Igualmente, el citado Real Decreto establece que “Las comisiones de docencia elaborarán protocolos escritos de actuación para graduar la supervisión de las actividades que lleven a cabo los residentes en áreas asistenciales significativas, con referencia especial al área de urgencias. Dichos protocolos se elevarán a los órganos de dirección correspondiente del centro o unidad para que el jefe de estudios de formación especializada consensúe con ellos su aplicación y revisión periódica”.

Paralelamente, el Programa de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria (BOE nº 105 de 3 de mayo de 2005) establece como una de las metodologías docentes el aprendizaje de campo (rotación, estancia formativa). Dice textualmente:

Aprendizaje de campo (Learning in context).
·  Consiste en: colocar al residente en una situación real en la que su autoaprendizaje pueda tener lugar.
·  Indicada especialidad para: la adquisición y aprehensión de la complejidad de las funciones y de la toma de decisiones como profesional.
·  Diferentes expresiones:
- Observación directa (el residente ve lo que hace el tutor).
- Intervenciones tutorizadas (el residente realiza sus actividades ante la presencia del tutor).
- Intervención directa, no supervisada directamente por el tutor (se obtiene información por otras vías diferentes a la observación directa: auditoria de historias, opinión de los pacientes, opinión del resto de los compañeros del equipo o del segundo nivel).
En base a todo lo anterior, se plantean, con la asesoría de facultativos de diferentes ámbitos con especial actividad en el área de urgencias, y entendiendo que ésta es un área asistencial en la que la tutela de los residentes reviste especial importancia, las siguientes consideraciones a la Comisión de Docencia de la Unidad Docente del Hospital Virgen del Puerto, el siguiente protocolo de gradación de responsabilidades de los residentes en las guardias del Servicio de Urgencias del Hospital Virgen del Puerto.

1.- La labor de supervisión será llevada a cabo por los distintos facultativos del
servicio de urgencias, al inicio de cada guardia el residente tendrá asignado un adjunto responsable de su supervisión en dicha guardia, de igual modo los facultativos responsables de la asistencia en la urgencia del HVP, conocerán la identidad de los residentes a su cargo durante la guardia.

2.- Tanto el ingreso de los pacientes en el Área médica como la responsabilidad de pautar los tratamientos de planta una vez decidido el ingreso de un paciente corresponden al adjunto de urgencias.

3.- Se aplicará un esquema general de responsabilidad progresiva a lo largo de los años de residencia adecuado en todo momento al nivel de entrenamiento y formación y que abarca un abanico que va desde la supervisión de presencia física del R1 a la intervención del residente no supervisada directamente.

Residentes de primer año: su supervisión será de presencia física. Por tanto, verán conjuntamente con el docente a todos los pacientes durante los 3 primeros meses, siempre que haya completado su rotación por urgencias, con el fin de familiarizarse con las situaciones más frecuentes, su manejo y los procedimientos y criterios de derivación.
El MIR de primer año atenderá a los pacientes que se le presenten en su área asistencial, realizando las oportunas anamnesis y exploración física, y proponiendo un plan de actuación para el paciente dado. Un residente de primer año podrá haber llevado a cabo el planteamiento diagnóstico y terapéutico de un paciente dado.
Independientemente del año de residencia se deberá mantener informada a la familia o pacientes de pruebas, evolución en Urgencias y diagnóstico pudiendo solicitar ayuda cuando lo vea necesario.

A medida que vayan adquiriendo las competencias necesarias, irán asumiendo de forma progresiva la asistencia a los pacientes, (a partir del tercer mes de residencia). Es decir, la supervisión sería medianteobservación directa (el docente ve lo que hace el residente) y/ointervenciones tutorizadas (el residente realiza sus actividades ante la presencia del docente, que permanece en la misma consulta o en dependencias cercanas).

En todo caso, aunque el residente los firme, los adjuntos de urgencias visarán por escrito las altas y otros documentos relativos a las actividades asistenciales en las que intervengan los residentes de primer año.

El residente atenderá a cualquier paciente sin seleccionar a los enfermos exceptuando las emergencias y pacientes críticos donde la asistencia será efectuada por residentes de 3º y 4º año o adjunto y el R menor auxiliará en aquello que sea requerido.

Los residentes de primer año no estarán autorizados a solicitar la valoración de un paciente por parte de un especialista ni a solicitar a los pacientes exploraciones radiológicas como ecografías y TACs.

El residente de primer año no podrá ser el firmante de un parte de lesiones.
Residentes de segundo y tercer año: En esta etapa el residente ha adquirido ya una serie de competencias que le van a permitir cierta autonomía en la atención de los pacientes. Por tanto se atenderán a los usuarios de forma escalonada, viéndolos primero el residente y, sólo si este lo requiere, también el docente, con el fin de aclarar o confirmar juicios clínicos y/o conducta a seguir. Es decir, la supervisión podrá ser mediante intervenciones tutorizadas (el residente realiza sus actividades ante la presencia del docente) y, en general, mediante intervención directa, no supervisada directamente por el docente (se obtiene información a posteriori o por otras vías). Ya no será necesario el visado por escrito de los docentes, podrán solicitar la valoración de los pacientes por parte de los especialistas tanto de presencia como localizadas y petición de ecografías y TACs previa consulta con el facultativo de urgencias.

Residentes de cuarto año: durante este periodo el residente tendrá una mayor autonomía y responsabilidad, interviniendo de manera directa y siendo habitualmente la
supervisión, si es requerida, a posteriori, sabiendo que siempre pueden estar en contacto con el docente para las aclaraciones o toma de decisiones que puedan surgir. En casos especiales o bien en situaciones en las que el residente solicite la supervisión directa del profesional, éste lo acompañará realizando la asistencia de forma conjunta.
·  Solicitarán ayuda del adjunto de guardia cuando lo consideren necesario (ante manejo de paciente difícil, empeoramiento clínico, situaciones legales y sociales complicadas de manejar, llegar al límite de sus posibilidades diagnósticas y terapéuticas...) independientemente del año de residencia.
·  Ayudarán a los residentes menores cuando éstos lo soliciten.





SEGUIMIENTO Y REVISIÓN DE ESTE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN:

El seguimiento del cumplimiento de estas normas se llevará a cabo por los responsables asistenciales y docentes de las diferentes especialidades, y más directamente por el Jefe de Estudios del Hospital Virgen del Puerto (Plasencia).
La evaluación, y modificación en caso, de estas normas deberá hacerse de manera consensuada con la representación de las partes implicadas (en éste consenso participan Comisión de Docencia, Dirección Médica y Servicio de Urgencias).

En Plasencia, a 1 de febrero de 2010.
Fdo.: Pedro Jesús Labrador Gómez Fdo.: Pedro Carlos Pereira Espinel
Presidente de la Comisión de Docencia Jefe de Servicio de Urgencias.


A
Anexos:






Web relacionadas:

Sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud

Instituto de salud de Carlos III




Ministerio de Sanidad




Comunidad autónoma



Area de Salud de plasencia



Enlaces de interés





Libros y películas:
Victoria Camps.
Victoria Camps Cervera (Barcelona, 1941) es una filósofa y catedrática universitaria española.
Cursó sus estudios de Filosofía en la Universidad de Barcelona, donde se doctoró en 1975 con la tesis La dimensión pragmática del lenguaje. Ha ocupado el puesto de Vicerrectora, profesora y catedrática de ética de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha participado en los Comités éticos del Hospital del Mar, del Hospital de la Vall d'Hebron y de la Fundación Esteve de Barcelona.
Fuera del ámbito universitario, fue Senadora por el Partido Socialista de Cataluña entre 1993 y 1996, participando en la candidatura como independiente. Durante ese tiempo presidió la Comisión de Estudio de contenidos televisivos del Senado.
En la actualidad es miembro del Comité de Bioética de España, y de la Fundación Víctor Grifols i Lucas y miembro del Consejo de Redacción de las revistas Isegoría (del Instituto de Filosofía delConsejo Superior de Investigaciones Científicas) y Letra Internacional.
Se considera uno de tantos filósofos herederos de José Luis López Aranguren y José Ferrater Mora. En su trabajo ha destacado por la defensa del papel de la mujer en la vida política, denunciando su exclusión de la misma; la convicción en el Estado del bienestar como un valor a defender frente a la concepción liberal que pretende reducir el Estado al mínimo; una activa defensora de la democracia participativa y de una ética que contribuya a la formación de la ciudadanía. En su trabajo en la Comisión de Estudio del Senado sobre los contenidos televisivos defendió la televisión pública como un escenario de imparcialidad, sin ser los portavoces del gobierno de turno, que es lo que en la realidad tienden a ser. Sobre los medios de comunicación privados ha abogado por una mayor transparencia respecto a su titularidad y a los poderes económicos que los sustentan. Hasta 2001 fue la presidenta de la Fundación Alternativas
En 2008 le fue concedido el XXII Premio Internacional Menéndez Pelayo "por su magisterio filosófico y la influencia moral de su pensamiento tanto en España como en América".
Mar adentro:

La película se basa en la historia real de Ramón Sampedro, marinero, que tras un accidente en su juventud queda tetrapléjico y permanece postrado en una cama durante cerca de 30 años y que desea morir dignamente. Su mundo es su habitación y a ella llegan Julia, su abogada (que padece CADASIL), y Rosa, una vecina que intenta convencerlo de lo interesante que puede ser la vida. La gran personalidad de Ramón cambia por completo los principios de las dos.